¿Qué es el papiloma humano?
El papiloma humano es un virus, también conocido por sus siglas en español VPH. Es la enfermedad de transmisión sexual (que antes se conocían como enfermedades venéreas), más común que existe. Usualmente, el papiloma humano es inofensivo y desaparece por sí solo, pero algunos tipos del virus pueden causar verrugas genitales o cáncer.
El papiloma humano es la enfermedad de transmisión sexual más común.
Hay más de 200 tipos del virus del papiloma humano (también conocido en inglés con las siglas HPV). Alrededor de 40 tipos de este virus pueden infectar tu área genital (tu vulva, vagina, cuello uterino, recto, ano, pene y escroto) así como tu boca y garganta. Estos tipos de papiloma humano se transmiten durante el contacto sexual. Otros tipos del virus del papiloma humano (VPH) causan verrugas comunes, como las verrugas de las manos y las plantas de los pies, pero no se transmiten a través del sexo.
Las infecciones genitales con el VPH son muy comunes. De hecho, casi todas las personas que tienen sexo se contagian con el papiloma humano en algún momento de su vida. La mayoría de las personas con papiloma humano no tienen síntomas y se sienten perfectamente bien, por lo que generalmente no saben que lo tienen.
La mayoría de las infecciones genitales con el papiloma humano no hacen daño y desaparecen solas. Sin embargo, algunos tipos del virus pueden causar verrugas genitales o ciertos tipos de cáncer.
El papiloma humano no tiene cura, pero hay muchas cosas que puedes hacer para evitar que te cause problemas de salud. Hay vacunas que pueden ayudar a protegerte de ciertos tipos de papiloma humano. Tu doctorx o enfermerx puede quitarte las verrugas genitales. El papiloma humano de alto riesgo usualmente puede tratarse fácilmente antes de que se convierta en cáncer. Por eso es tan importante hacerse la prueba del papiloma humano y el examen de Papanicolaou (también conocido como citología vaginal) regularmente. Aunque el condón y las barreras de látex bucales no protegen de manera perfecta, pueden ayudar a que tengas menos chances de contagiarte del papiloma humano.
¿Cómo se contagia el papiloma humano?
El papiloma humano se contagia fácilmente por contacto de piel a piel, cuando tienes sexo con una persona que lo tiene. Te contagias cuando tu vulva, vagina, cuello uterino, pene, o ano está en contacto con los genitales o la boca y la garganta de otra persona, normalmente durante el sexo. El papiloma humano puede transmitirse incluso si no hay eyaculación (llegar) y aunque el pene no entre en la vagina, el ano o la boca.
El papiloma humano es la enfermedad de transmisión sexual (ETS) más común, pero la mayoría de las veces no es un gran problema. Usualmente desaparece por sí misma y la mayoría de las personas ni siquiera sabe que alguna vez la tuvieron. Recuerda que la mayoría de las personas que tienen sexo se contagian del papiloma humano en algún momento de sus vidas. Por lo que si tienes papiloma humano, no sientas vergüenza ni te asustes, pues es muy común.
¿Cuáles son los síntomas del papiloma humano?
La mayoría de las personas que tienen papiloma humano no tienen ningún síntoma, ni problemas de salud. A veces, el papiloma humano puede causar verrugas genitales. Algunos tipos del virus del papiloma humano (también conocido por sus siglas en español VPH y en inglés HPV) pueden provocar cáncer.
El papiloma humano de alto riesgo no tiene síntomas.
Desafortunadamente, la mayoría de las personas que tienen un tipo de papiloma humano de alto riesgo, no tienen señales de la infección hasta que ya ha causado graves problemas de salud. Es por eso que los chequeos regulares son tan importantes. Son la única manera de saber con certeza si estás en riesgo de contraer cáncer a causa del papiloma humano. Las pruebas pueden detectar el papiloma humano y los cambios anormales en las células antes de que causen problemas, de manera que puedas recibir tratamiento y mantenerte saludable. En la mayoría de los casos, el cáncer de cuello uterino se puede prevenir si tu doctorx detecta las señales tempranas a tiempo.
Un examen de Papanicolaou (también llamado citología vaginal o Pap test o Pap smear en inglés) sirve para detectar células anormales en tu cuello uterino causadas por el papiloma humano, pero no es un examen que detecte el cáncer o el papiloma humano directamente. Si te encuentran células anormales en tu cuello uterino con una prueba de Papanicolaou, tu doctorx puede monitorearlas o tratarlas para que no se conviertan en algo más grave. De otro lado, una prueba del papiloma humano sirve para detectar los tipos del virus del papiloma humano de alto riesgo en tu cuello uterino que pueden causar cáncer. Tu doctorx puede decirte qué pruebas necesitas y qué tan a menudo debes hacértelas.
No hay un examen que detecte los tipos de papiloma humano de alto riesgo en la vulva, el pene, el ano o la garganta. Además, este papiloma humano no tiene síntomas. Sin embargo, si el papiloma humano se convierte en cáncer, entonces pueden aparecer algunos síntomas.
Si tienes alguno de estos síntomas, consulta con unx doctorx de inmediato.
Si tengo el virus del papiloma humano de alto riesgo, ¿me dará cáncer?
No siempre. La buena noticia es que la mayoría de las personas se recuperan del papiloma humano sin problemas de salud. No se sabe por qué algunas personas tienen infecciones por el papiloma humano que duran mucho tiempo, cambios celulares precancerosos o cáncer. Sin embargo, lo que sí sabemos es que tener alguna condición que afecte tu sistema inmune (las defensas de tu cuerpo) hace que tengas más chances de que el papiloma humano cause cáncer de cuello uterino. Fumar cigarrillos de tabaco también hace que tengas más chances de que el papiloma humano cause cáncer de cuello uterino.
El papiloma humano no tiene cura, pero la buena noticia es que usualmente el cáncer se tarda varios años en aparecer. Por eso, al hacerte exámenes, tu doctorx puede saber si hay células anormales en tu cuello uterino y tratarlas antes de que se conviertan en cáncer. Además, la gran mayoría de las infecciones de papiloma humano se quitan por si solas y no causan problemas de salud graves, así que no te preocupes más de la cuenta pensando si tienes papiloma humano o no. Simplemente asegúrate de hacerte chequeos de salud regularmente y pregúntale a tu enfermerx o doctorx cuándo debes hacerte los exámenes del papiloma humano y/o de Papanicolaou.
¿Cuál es la diferencia entre el papiloma humano y las verrugas genitales?
Las verrugas genitales son bultos que aparecen en la piel de tu vulva, vagina, cuello uterino, pene, escroto o ano, y que no hacen daño. La mayoría de las verrugas genitales son causadas por dos tipos del virus del papiloma humano: el 6 y el 11. Las verrugas genitales son bultos carnosos y blandos que a veces parecen una coliflor miniatura. Usualmente no duelen y se pueden tratar y retirar igual que las verrugas de las manos o los pies.
Como las verrugas genitales se parecen a otros bultos que pueden aparecer por otros problemas en la piel, solamente tu enfermerx o doctorx puede saber con seguridad qué son y tratar este tipo de verrugas. Afortunadamente, las verrugas no son peligrosas y no causan cáncer. Por eso, los tipos de papiloma humano que causan verrugas genitales se llaman “de bajo riesgo”. Sin embargo, las verrugas genitales pueden causar irritación y molestias, y puedes transmitir el papiloma humano que las causó a otras personas. Si crees que tienes verrugas genitales, es importante que te examinen de inmediato.
Sin tratamiento, las ITS (infecciones de transmisión sexual) pueden causar serios problemas de salud. La buena noticia es que hacerte los exámenes no es complicado y la mayoría de estas infecciones son fáciles de tratar.
Presentas uno o algunos de los síntomas descritos en la información de cada una de las ITS aqui descritas.
Si tienes prácticas sexuales de riesgo o con alguna persona que pudiera estar enfermo o con alguna ITS.
RECHAZO PERMANENTE
Si usas Drogas Intravenosas (Inyectadas), inhaladas o compartes jeringas u otro material punzo cortante.
Si has tenido anteriormente alguna ITS como VIH/SIDA, Sífilis, Gonorrea, Chlamydia, Hepatitis, Virus del Papiloma Humano.
¿El virus del papiloma humano se puede curar?
La mayoría de las infecciones por el virus del papiloma humano (VPH) desaparecen por sí mismas. Aunque no hay cura para el papiloma humano, hay tratamientos para los problemas que puede causar.
¿Cuál es el tratamiento para el papiloma humano de alto riesgo?
No hay tratamiento para el papiloma humano, pero si tienes el papiloma humano de alto riesgo, este puede causar cambios anormales en las células que pueden causar cáncer. Si el resultado de tu examen de Papanicolaou es anormal, puede que necesites más exámenes y/o tratamientos incluyendo:
¿El papiloma humano se puede curar?
El papiloma humano no tiene cura, pero hay muchas cosas que puedes hacer para mantenerte saludable y segurx, además ¡puedes prevenirlo! Hay vacunas que pueden prevenir los tipos del virus del papiloma humano de alto riesgo y también los que causan verrugas genitales. La mayoría de las veces, tu cuerpo puede combatir el papiloma humano antes de que cause problemas graves e incluso antes de que te des cuenta de que tienes la infección. En el caso de los tipos del papiloma humano de alto riesgo, la mejor manera de prevenir el cáncer de cuello uterino que puede ser causado por estos, es hacerse exámenes de Papanicolaou y/o pruebas del papiloma humano regularmente.
¿Cómo puedo evitar contagiarme o transmitir el papiloma humano?
La mejor forma de evitar contagiarte de cualquier enfermedad de transmisión sexual (ETS) es no tener ningún tipo de sexo. Sin embargo, si vas a tener sexo, la mejor manera de evitar los problemas que puede causar el papiloma humano es vacunarte, usar condón y/o barreras de látex bucales y hacerte pruebas de Papanicolaou/papiloma humano regularmente.
¿Cómo puedo evitar contagiarme del papiloma humano?
Como siempre, la mejor manera de asegurarte de no contagiarte de una enfermedad de transmisión sexual -ETS- (que antes se conocían como enfermedades venéreas) como el papiloma humano, es no tener ningún tipo de contacto sexual con otra persona. Esto incluye el sexo vaginal, oral y anal, y otros tipos de contacto genital.
Sin embargo, la mayoría de las personas tienen sexo en algún momento de sus vidas. Si tienes una vida sexual activa, hay algunas cosas que puedes hacer para bajar tus probabilidades de contagiarte o transmitir el papiloma humano:
¿Cómo puedo evitar transmitirle el virus papiloma humano a otra persona?
La verdad es que, a menos de que tengas un tipo del virus del papiloma humano de alto riesgo o verrugas genitales, puede que nunca sepas que tuviste papiloma humano. De modo que la mejor manera de evitar contagiar a otra persona, es asegurarte de no contagiarte obteniendo la vacuna contra el papiloma humano.
Te compartimos algunas cosas que puedes hacer para prevenirlo:
¿Debería aplicarme la vacuna contra el papiloma humano?
El virus del papiloma humano es una de las enfermedades de transmisión sexual (que antes se conocían como enfermedades venéreas), más común. Así que es un gran alivio saber que la vacuna te protege contra algunos tipos del papiloma humano que pueden causar problemas.
La vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) ayuda a protegerte contra ciertos tipos del virus que pueden causar cáncer o verrugas genitales. La vacuna contra el VPH, también se conoce con el nombre de la marca Gardasil 9. La vacuna te protege contra:
Los tipos 16 y 18 del virus del papiloma humano. Estos son los dos tipos del virus que causan el 80% de los casos de cáncer de cuello uterino.
Los tipos 6 y 11 del VPH, que causan el 90% de los casos de verrugas genitales.
Otros cinco tipos del VPH (los tipos 31, 33, 45, 52 y 58) que pueden causar cáncer de cuello uterino, ano, vulva/vagina, pene o garganta.
La vacuna contra el VPH se aplica en una serie de inyecciones. Para las personas entre los 15 y 45 años, se aplican tres (3) inyecciones (dosis). La segunda inyección se aplica dos meses después de la primera y la tercera cuatro meses después de la segunda. Entonces en total, ponerte las tres inyecciones toma alrededor de seis meses.
Para las personas entre los 9 y 14 años, sólo se necesitan dos (2) inyecciones. La segunda inyección se aplica seis meses después de la primera.
¿Quién debe vacunarse contra el papiloma humano?
Todas las personas de entre 9 y 45 años pueden vacunarse contra el papiloma humano para protegerse contra las verrugas genitales y/o los diferentes tipos del virus del papiloma humano que pueden causar cáncer. Se recomienda que lxs niñxs se vacunen entre los 11 y 12 años, para que estén completamente protegidxs años antes de comenzar su vida sexual.
Independientemente de tu edad, consulta con tu doctorx o enfermera para saber si la vacuna contra el VPH es lo indicado para ti.
¿Qué tan efectiva es la vacuna contra el papiloma humano?
La vacuna contra el papiloma humano es una de las vacunas más efectivas que se consiguen. Los estudios muestran que la vacuna funciona super bien para prevenir los tipos del papiloma humano de alto riesgo y los problemas que pueden causar. Si te aplicas todas las dosis recomendadas de la vacuna contra el papiloma humano antes de comenzar a tener sexo por primera vez, puede bajar tus chances de tener verrugas genitales y cáncer causado por el papiloma humano en un 99%.
La vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) funciona mejor cuando te la aplicas varios años antes de tener contacto sexual con otra persona por primera vez. Por eso, se recomienda que las personas se vacunen entre los 11 y 12 años de edad. Sin embargo, si ya tuviste sexo por primera vez o sabes que alguna vez tuviste VPH, es buena idea ponerte la vacuna contra el papiloma humano. Hay varios tipos del virus del papiloma humano que pueden causar cáncer y verrugas genitales, por lo que la vacuna puede protegerte contra otros tipos del virus a los que todavía no has estado expuestx.
¿Cuánto tiempo es efectiva la vacuna contra el papiloma humano?
Los estudios muestran que la vacuna contra el papiloma humano te da una protección duradera contra el VPH. Además, con las vacunas sucede que entre más tiempo están disponibles, los científicos pueden estudiarlas mejor y obtener información precisa sobre cuánto tiempo funcionan. Hasta el momento, se ha demostrado que la vacuna contra el papiloma humano dura muchos años.
Desde el 2006, cuando se comenzó a recomendar la vacuna contra el VPH en los Estados Unidos, las tasas de infecciones del papiloma humano, verrugas genitales y lesiones precancerosas de cuello uterino han bajado mucho.
¿La vacuna contra el papiloma humano tiene efectos secundarios?
Las investigaciones muestran que la vacuna contra el papiloma humano es segura. El efecto secundario más común es tener dolor y enrojecimiento por un corto tiempo donde te pusieron la inyección.
Una de las razones por las que hay controversia (opiniones contrarias) acerca de la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH), es porque se usa para prevenir una infección que se transmite a través del sexo (infección de transmisión sexual). Por eso, muchas personas piensan que no es apropiada para lxs niñxs. Sin embargo, lo cierto es que la vacuna contra el papiloma humano funciona mejor si se aplica mucho antes de comenzar a tener una vida sexual activa. Por eso, es aconsejable que te la apliquen mientras eres joven, así no tienes que preocuparte por ciertos tipos de cáncer más adelante.
Los estudios muestran que la vacuna contra el VPH no lleva a las personas a tener más sexo o a comenzar a tener sexo a una edad más temprana. Entonces, aplicarle la vacuna contra el papiloma humano a lxs niñxs no hace que tengan más sexo. Lo único que hace es brindarles protección contra las verrugas genitales y el cáncer cuando sean adultxs.
Si ya tengo una infección por el virus del papiloma humano, ¿la vacuna sirve para tratarla?
No. Si ya tienes una infección por el virus del papiloma humano, la vacuna no sirve para tratarla. Sin embargo, de todas maneras, la vacuna puede protegerte contra otros tipos del papiloma humano.
Si tienes papiloma humano, habla con tu doctorx o enfermerx para saber qué exámenes o tratamiento necesitas.
Si ya me vacuné contra el papiloma humano, ¿de todas maneras necesito hacerme pruebas de Papanicolaou/papiloma humano?
Sí. El examen de Papanicolaou (también conocido como citología vaginal) sigue siendo una manera importante de detectar y prevenir el cáncer de cuello uterino. La vacuna contra el VPH no protege contra todos los tipos del virus del papiloma humano que pueden causar cáncer. Por eso, es importante que sigas haciéndote exámenes de Papanicolaou y/o pruebas del papiloma humano para detectar cualquier cambio en las células que pueda causar cáncer de cuello uterino.
¿Dónde puedo obtener la vacuna contra el papiloma humano - VPH?
Puedes obtener la vacuna contra el papiloma humano -VPH en los centros de salud, IMSS, ISSSTE, Hospitales Civiles, Clínicas y Hospitales Privados, algunos consultorios médicos privados y por supuesto en Checcos.
¿Cuánto cuesta la vacuna contra el papiloma humano?
Cada dosis de la vacuna contra el papiloma humano cuesta aproximadamente $200 dólares el equivalente a alrededor de $4,000 pesos mexicanos al tipo de cambio del día 30 de diciembre de 2024. Afortunadamente, muchos seguros médicos cubren el costo de las vacunas contra el papiloma humano. También, hay programas de la Secretaría de Salud que ayudan a las personas que no tienen seguro médico a conseguir la vacuna a bajo costo o de manera gratuita como en Checcos que te la aplicamos de manera gratuita solo debes estar atento a nuestro programa y calendario de vacunación y nuestras redes sociales donde estamos publicando de manera frecuente las jornadas gratuitas de vacunación.
✨ ¡Cuida tu salud! Hazte la prueba de VIH, Sífilis y Hepatitis B y C ✨
Proteger tu bienestar y el de quienes te rodean comienza con un paso sencillo: hacerte la prueba. Estas enfermedades pueden ser silenciosas, pero detectarlas a tiempo hace toda la diferencia.
📌 ¿Por qué hacerte la prueba?
¡No esperes más! Acércate con nosotros y participa en nuestro programa permanente de detección gratuita.
💛 La prevención y el diagnóstico temprano salvan vidas. ¡Hazte la prueba! 💛
¿Cómo se realizan las pruebas rápidas de ITS?
Las pruebas rápidas de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) son herramientas esenciales para detectar enfermedades como el VIH, la sífilis, la hepatitis y otras de manera rápida y sencilla. Aquí te explicamos cómo funcionan:
La muestra varía según el tipo de prueba:
La muestra se coloca en un dispositivo de prueba que contiene reactivos específicos para detectar la presencia de anticuerpos, antígenos o microorganismos asociados a la infección.
Los resultados suelen estar disponibles en 15 a 30 minutos. Durante este tiempo, el dispositivo muestra líneas, colores o indicadores que deben interpretarse.
Independientemente del resultado, el profesional de salud te dará información sobre prevención, tratamiento y, si es necesario, coordinará citas adicionales para seguimiento médico.
¿Por qué hacerse una prueba rápida de ITS?
Recuerda, realizarse pruebas regularmente es un acto de cuidado personal y responsabilidad hacia tus parejas. Consulta con un profesional para saber cuál es la prueba indicada para ti.
Si el resultado es NEGATIVO
Un resultado negativo indica que no se detectaron signos de infección en tu muestra. Sin embargo, es importante considerar estos puntos:
Recuerda:
Tu salud sexual es una parte fundamental de tu bienestar general. Tanto si el resultado es negativo como positivo, buscar orientación médica y mantenerte informado son decisiones clave para una vida saludable.
Si el resultado es POSITIVO
Un resultado positivo no es el final del camino; es un paso hacia el tratamiento y la recuperación.
Recuerda:
Tu salud sexual es una parte fundamental de tu bienestar general. Tanto si el resultado es negativo como positivo, buscar orientación médica y mantenerte informado son decisiones clave para una vida saludable.
Mitos y Verdades sobre la Sífilis
La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) que a menudo está rodeada de mitos y desinformación. Aquí aclaramos algunos de los mitos más comunes y ofrecemos información basada en hechos para fomentar la educación y la prevención.
Verdad:
Aunque muchas personas creen que la sífilis desapareció con el tiempo, esta enfermedad sigue siendo un problema de salud pública en todo el mundo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), millones de personas contraen sífilis cada año. Afortunadamente, es tratable si se detecta a tiempo.
Verdad:
La sífilis puede afectar a cualquier persona que tenga relaciones sexuales sin protección con alguien infectado. No tiene que ver con el número de parejas sexuales, sino con prácticas de riesgo, como no usar preservativos o desconocer el estado de salud de la pareja.
Verdad:
La sífilis puede pasar desapercibida durante mucho tiempo. Sus síntomas, como úlceras o erupciones, pueden desaparecer temporalmente, pero la infección persiste en el cuerpo y puede avanzar a etapas más graves si no se trata.
Verdad:
Aunque la transmisión sexual es la forma más común, la sífilis también puede transmitirse de madre a hijo durante el embarazo (sífilis congénita) o, en raros casos, a través del contacto con lesiones activas.
Verdad:
Aunque el tratamiento con antibióticos puede curar la sífilis, no genera inmunidad. Una persona puede reinfectarse si vuelve a exponerse al agente causante, la bacteria Treponema pallidum.
Verdad:
El diagnóstico temprano es fundamental. Las pruebas de sangre pueden detectar sífilis incluso cuando no hay síntomas visibles, especialmente en etapas tempranas o latentes.
Verdad:
Los preservativos reducen significativamente el riesgo, pero no lo eliminan al 100%. Si la bacteria está presente en áreas no cubiertas por el preservativo, es posible la transmisión.
Conclusión:
La información precisa es clave para combatir los mitos y reducir la incidencia de la sífilis. Si tienes dudas o sospechas de haber estado expuesto, consulta a un profesional de la salud y realiza las pruebas necesarias. La sífilis es prevenible y tratable, pero requiere atención oportuna.
Fuentes confiables:
COMITE HUMANITARIO DE ESFUERZO COMPARTIDO CONTRA EL SIDA AC. CHECCOS.A.C
Dirección: Coronel Calderón 613, Centro Barranquitas, 44100 Guadalajara, Jal.
Horario: Lunes a Viernes de 11:00 a 19:00
Teléfono: 33 3614 4514
WhatsApp: 3321815951
Coronel Calderón 613, Centro Barranquitas, 44100 Guadalajara, Jal.
Lun – Vie: 11:00 am – 7:00 pm